U6 La experiencia de la arquitectura

LUGAR:

Relación de contraste: la relación con el lugar es de yuxtaposición o abstracción.

Camuflaje: la relación con el lugar es de integración extrema, de mimesis.

Organicismo: la integración se realiza mediante una reinterpretación de sus elementos.

Contextualismo: la relación con el lugar es justificativa.

ESPACIO:

Espacio clásico:

El espacio clásico es cerrado y compacto. en el Renacimiento además es centralizado, con al menos un eje de simetría. en el Barroco experimenta además con espacios centralizados con tensión(2 ejes en la elipse)

Espacio uniforme:

Se trata de espacios abstractos, racionales y percibidos. Muy vinculados a la función.

El movimiento moderno rompe el espacio compacto, permitiendo conexiones horizontales(int-ext) y verticales.

Espacio contemporáneo:

Confusión total y absoluta del espacio. se transforma en espacio de relación. Nace el concepto de sección libre, se deforma el plano horizontal.

FUNCIÓN:

Funcionalismo mecanicista:

La forma es consecuencia directa y mecánica de la función.

Fucionalismo orgánico:

La forma toma un sentido biológico y se adapta a las actividades humanas y del medio social.

Funcionalismo moralista:

La utilidad para un fin, belleza y utilidad se aproximan.

TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA:

Materiales

En el proceso de evolución tecnológica los materiales van siendo sustituidos unos por otros.

Tecnología de la construcción:

En la época romana el arco y la bóveda son los elementos principales para la cobertura y los muros son los soportes básicos. El material básico lo constituyen las argamasas , que se disponen mediante encofrados y láminas externas de ladrillo, albañilería o piezas de piedra tallada.

La construcción románica utiliza primeramente la bóveda de cañón y posteriormente las bóvedas de arista.

Se refuerzan los muros con contrafuertes exteriores. el resultado es una construcción muy resistente.

La arquitectura gótica utilizó el arco ojival, la bóveda de crucería, el arbotante, los contrafuertes y los pináculos. Se basa en el equilibrio de estabilidad inerte, fuerzas de compresión opuestas a las de tracción.

El CAD representa una innovación en la generación de formas y BIM añade además la gestión colaborativa del proyecto.

FORMA

-Ritmo:

Secuencia/repetición de formas en el espacio.

-Eje:

Elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos a su alrededor.

-Simetría:

Disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura en relación a un centro, eje o plano.

-Jerarquía:

Relación de supremacia de un elemento sobre otros en base a un criterio establecido.

Por el tamaño

Por el contorno

Por la situación

-Modulo:

Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la miama escala o a escales distintas.

-Malla/retícula:

Composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía

-Movimiento:

La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, de despalzamiento.

-Unidad:

La relación de las partes con el todo de manera que nada deba quitarse ni añadirse.

-Centralidad:

Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él. No es necesariamente el centro geométrico ni un punto físico, pero es el centro focal.

-Equilibrio:

Relación de complemento entre los elementos de una composición. Si los elementos son iguales o simétricos, será equilibrio estático, si se compensan por diferencia de color, geométrica…, será equilibrio dinámico.

-Límite:

Es el borde de los elementos de la composición, donde se da un cambio respecto al resto.

-Luz:

La arquitectura utiliza la luz para moldear las formas y volúmenes.

-Contraste:

Oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.

-Color:

Manifestación cromática de los elementos a usar.

-Textura:

Acabado superficial superficial de los elemento que participa de la percepción final de la arquitectura.

-Proporción:

Relación armónica de la dimensiones según reglas matemáticas o geométricas.

– Escala:

Dimensionamiento referido a una unidad seleccionada.