Fase 1. Analizar una obra doméstica del patrimonio cultural tradicional
-Uso principal y estilo: Estilo gótico y se usó como residencia de la nobleza y el clero.
-Materiales y voladizos: mampostería, madera y yeso con balcones y voladizos adosados al edificio.
-Se construyeron en el siglo XV y XVI
-Leyenda: Leyenda de Catalina, bella dama que quedó embarazada del infante Don enrique que luego se convertiría en Enrique II de Castilla. Recluyó a Catalina y a su hijo y ésta acabó tirándose a la hoz del río.
-Nombramiento patrimonio cultural: La Unesco la reconoció como patrimonio el 1 de diciembre de 1999.
-Rehabilitación y uso secundario: Su uso es como museo y su rehabilitación se comenzó en el año 1929 y posteriormente en el año 1966 para albergar el museo de arte abstracto español.
Fase 2. Destacar los valores de sosteniblidad de la obra analizada.
Sostenibilidad ambiental:
-Procedencia de los materiales: Piedra y madera de la zona extraída de los alrededores de Cuenca.
-Medios auxiliares: andamiaje, maquinaria pesada, equipos de restauración y sistemas de drenaje para evitar filtraciones de agua.
-Productos contaminantes y residuos: pudieron haber derrames de productos químicos como disolventes, pinturas, productos para tratar la madera, sedimentos y restos de materiales como tierra, grava, yeso.
Sostenibilidad económica:
-Mano de obra local: La mano de obra desde maestros de obra medievales hasta los restauradores e ingenieros estructurales actuales.
-Actividad entorno al edificio: Inicialmente fueron viviendas de la burguesía o clase media de Cuenca, actualmente alberga el Museo de Arte Abstracto Español.
Sostenibilidad social:
-Espacios públicos: centro de información turística, galerías de arte.
-Establecimientos y oficios: locales de restauración, tiendas de Souvenirs, hoteles y alojamientos. Antiguamente habían establecimientos de artesanos, comercios locales, servicios de transportes.
-Espacio cultural: Museo de Arte Abstracto Español.